Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el interior del entorno del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire inhalado penetre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro cuerpo tendría a cerrar automáticamente esta vía para prevenir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de dominar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es útil practicar un prueba práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La parte alta del cuerpo solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera orgánico, no se alcanza la mas info fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.